Después de la Segunda Guerra Mundial surgieron centros de investigación como el Peace Research Institute, en Oslo, y el Center for Conflict Resolution, en Michigan. Luego, los gobiernos también crearon organismos tales como el United States Institute of Peace o el Stockholm Internacional Peace Research Institute. Más tarde, desde los setentas y ochentas del siglo pasado, abrieron centenares de programas sobre estudios de la paz y el conflicto en universidades del llamado Primer Mundo.
Estos programas se dedicaron a construir el conocimiento sobre el conflicto, en particular, desde la Revolución Industrial -cuando se dieron las primeras confrontaciones modernas entre trabajadores y propietarios-, hasta los enfrentamientos de la Era Nuclear, pasando por los procesos de descolonización en el Tercer Mundo, las luchas por los derechos civiles en los Estados Unidos y los recientes conflictos étnicos (Barthos, Otomar y Wehr, Paul, 2002: 5-6). También ahondaron en la caracterización de los conflictos y en las posibles formas de mediación.
Sin embargo, sobre el problema específico que propone indagar el programa en formulación –el impacto del conflicto político-militar en la naturaleza y la cultura-, no se conoce la existencia de un programa en América Latina y Colombia que esté dedicado al mismo de tiempo completo. Quizá el más cercano al asunto haya sido la Maestría sobre “Interculturalidad y Territorio” que se realizó en Cochabamba, Bolivia, por una sola vez.
En la actualidad el problema se examina en el país en postgrados sobre ciencias políticas, sociales, ambientales, y de planeación del desarrollo regional, en algunas de sus áreas temáticas, líneas de investigación y trabajos de grado, en universidades como la Nacional, de Antioquia, Javeriana y Andes.
Al mismo tiempo, la producción intelectual sobre el asunto es muy amplia en centros de investigación, organismos multilaterales, instituciones del Estado, movimientos sociales, Ongs e investigadores independientes.
Ello sugiere que el problema es central para muchos actores pero no ha obtenido un espacio propio en las universidades para formar en la comprensión e intervención del mismo. Por ende, existe en el país la necesidad de abrir y consolidar ese espacio creando un programa de postgrado.
En esta dirección, la Universidad Surcolombiana de Neiva cuenta ya con una importante experiencia. Pues ella alfabetizó en zonas de conflicto y participó en el apoyo y seguimiento a programas de reinserción en la década del ochenta del siglo pasado. Entre tanto, en los noventa, adelantó investigaciones sobre el conflicto cultural –con el aporte económico del PNR y el académico del ICAN-, caracterizó los procesos sociales y culturales recientes de 33 municipios de la Zona Centro Oriental de la Región Surcolombiana –ZCORS- en la Especialización en Comunicación y Creatividad para la Docencia, creó un programa en Educación para la Democracia, fundó una Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, abrió en ella una Maestría en Historia en convenio con la Universidad Nacional, organizó un Centro de Documentación sobre Problemas Regionales y participó en la Red de Universidades por la Paz.
En el último quinquenio investigó los imaginarios de futuro en la ZCORS, con financiación de Colciencias, entre 2001 y 2003. Asimismo, examinó las subjetividades emergentes en el anterior espacio, con el apoyo del Ministerio de Cultura, en 2004, y produjo documentales sobre los efectos de la guerra y el desplazamiento en niños, jóvenes, adultos y parejas; uno de ellos con la colaboración económica de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
Además, ha establecido los ecosistemas estratégicos en la Región Surcolombiana y los imaginarios existentes sobre los mismos. También ha estudiado la transformación de las competencias comunicativas en la zona, analizado los discursos sobre la guerra y las representaciones de los niños sobre la convivencia y el conflicto. A la vez, ha venido desarrollando experiencias en la formación de mediadores y jueces de paz. Ahora aspira a recoger y consolidar estas experiencias y reflexiones teóricas acumuladas a lo largo de los últimos veinte años.
Neiva será centro de cátedra de Jesús Martín Barbero
-
El teórico de la comunicación Jesús Martín Barbero este martes disertará en
Neiva, junto a los reconocidos expertos en este tema Gabriel Caplún, Amparo
Ma...
Hace 11 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario