Profesores


Alfredo Olaya Amaya: Doctor en Ingeniería, profesor de la Facultad de Ingeniería y
cofundador de la Maestría en Ecología y Gestión de Ecosistemas Estratégicos en la
Universidad Surcolombiana. También es líder del grupo de investigación Ecosur
reconocido por Colciencias. Ha realizado una amplia investigación sobre los
ecosistemas estratégicos del sur de Colombia y editado –con otros colegas- las
conclusiones de estas pesquisas en los libros como La Tatacoa: Ecosistema Estratégico
de Colombia (2001), y Del Macizo Colombiano Al Desierto La Tatacoa: La Ruta Del Río
Magdalena en el Huila (2005), entre otros.

David Gow: Doctor en sociología y antropología del desarrollo. Profesor en
antropología y relaciones internacionales en la George Washington University
(Washington), donde además dirige el International Development Studies Program. Su
último libro traducido al español en 2012 es Replanteando la mirada: Modernidad
indígena e imaginación moral.

Gabriel Kaplún. Doctor en Estudios Culturales, profesor de la Universidad de la Repú-
blica de Uruguay. Dirige la Licenciatura en Comunicación en la Universidad de la Repú-
blica, desde 2008. Entre sus libros están: Empezar a trabajar. Una guía para la inserción laboral y juvenil (1997); Cursos y discursos. Comunicación y formación sindical en
Uruguay (1999); Comunicación organizacional: la importancia de los bordes y las ventajas de agacharse (2000); Enseñar y aprender en tiempos de Internet (2005); ¿Educar
ya fue? Culturas juveniles y educación (2008).

Hilda Soledad Pachón Farías. Doctora en Filología Hispánica por la Universidad
Autónoma de Barcelona, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la
Universidad Surcolombiana y co-líder del grupo de investigación Culturas, conflictos y
Subjetividades. Entre sus libros se destaca Los intelectuales colombiano en los años 20
El caso de José Eustacio Rivera que recibió el premio nacional de Ensayo Joven en
(1993). Entre su producción audiovisual está Mirar al sur (2005) sobre los oficios
femeninos que asumen los hombres desplazados en el Caquetá.


Jesús Martín Barbero. Doctor en filosofía; postdoctorado en Semiología y Antropología
en París; doctor honoris causa por las Universidades del Rosario (Argentina) y Javeriana
(Colombia) y de la República (Montevideo). En la actualidad trabaja en el Doctorado en
Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Entre sus libros están: De
los medios a las mediaciones (1987); Procesos de comunicación y matrices de cultura
(1988); Pretextos. Conversaciones sobre la comunicación y sus contextos (1995); Oficio
de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura (2002).

Joanne Rappaport: Doctora en antropología sociocultural. Ejerce en la actualidad
Georgetown University. Entre sus libros están: Políticas de la memoria. Interpretación
indígena de la historia de en los Andes colombianos (1990); Cumbe renaciente. Una
historia etnográfica andina (1994); Intelectuales públicos, experimentación cultural y
pluralismo étnico en Colombia (2005), y con Tom Cummings, Beyond the Lettered City:
Indigenous Literacies in the Andes (2012).

Juan León: Historiador especializado en la historia social y política de la Amazonia,
ejerce en la Universidad de la Amazonia en Florencia. Es coautor de Pobladores de la
selva (1995).

Medófilo Medina: Doctor en Historia y profesor emérito de la Universidad Nacional de
Colombia, ha publicado -entre sus últimos libros-, La Protesta urbana en Colombia en
el siglo XX (1984), Nuevas formas de participación política (1996), Juegos de rebeldía.
La trayectoria política de Saúl Charris de la Hoz (1997), El Elegido: presidente Chávez,
un nuevo sistema político (2001) y Venezuela, confrontación social y polarización política (2003).

Silvia Rivera Cusicanqui: Socióloga y activista boliviana, de ascendencia aymara,
vinculada al movimiento indígena katarista y al movimiento cocalero. Junto con otros
intelectuales indígenas y mestizos fundó en 1983 el Taller de Historia Oral Andina,
grupo autogestionario que trabaja temas de oralidad, identidad y movimientos
sociales indígenas y populares, principalmente en la región aymara. Es autora de varios
libros, entre ellos, Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y
qechwa 1900 - 1980" (1984) que ha sido traducido a varios idiomas y tuvo una versión
ampliada y corregida en 2004. También ha realizado videos y películas, tanto
documentales como de ficción. Hace más de dos décadas es profesora titular de la
Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, en la Carrera de Sociología. Ha sido
Profesora Visitante en las Universidades de Columbia (NY), Austin (TX), La Rábida
(Huelva), Jujuy, y en la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito. En 1990 recibió la
Beca Guggenheim, y en 1993 fue nombrada Profesora Emérita de la Universidad
Mayor de San Andrés en La Paz.

William Fernando Torres Silva: Doctor en Filología Hispánica, candidato a doctor en Historia, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, co-líder del grupo de investigación Culturas, conflictos y subjetividades, reconocido por Colciencias, y cofundador de la Maestría en Conflicto, Territorio y Cultura. Entre sus libros están
Historias de la sierra y el desierto. Conflictos culturales en el Huila entre 1940 y 1995 (1995); Amarrar la burra de la cola. Procesos culturales en el Huila durante el siglo XX
(2000) y La ebriedad de los apóstoles (2004). Ha sido editor principal de Economía,
política y Cultura - Huila años 80 (1986) y de In-Sur- gentes. Construir región desde
abajo (2003), y autor de capítulos de Cultura, comunicación, educación (1999); Cultura
y Región (2000); Debates contemporáneos sobre el sujeto (2004), entre otros.

1 comentario: